domingo, septiembre 21, 2008

Buscando un símbolo de paz

votar





Publicado en Vanguardia.com.mx por: Alejandro Cárdenas
21-Septiembre-2008

Seis días después del primer atentado terrorista en México, el pasado 15 de Septiembre, donde ocho personas murieron y más de 100 resultaron heridas, se celebra en el mundo el Día Internacional por la Paz. Por ello las palabras de un experto nos ayudarían a pensar en un mensaje para todos: los gobiernos federal, estatales y municipales, la sociedad civil y los grupos del crimen organizado.


La violencia letal contra las personas es irreversible, podemos crear pero no recrear una vida y esa es una de las razones por las que, en ciertas culturas, el asesino de un niño tiene que entregar a cambio a su propio hijo o matarlo.

Por su parte la violencia no-letal también presenta elementos de irreversibilidad porque las heridas raramente se cierran por completo, y las heridas del espíritu nunca lo hacen, como lo que sucedió el pasado 15 de septiembre en México. Las heridas abiertas por esos ataques no cerrarán nunca, aunque acabe la violencia, pero aún así “la ausencia de violencia no es la paz”.

Lo anterior es la idea central en el pensamiento del noruego Johan Galtung y hoy que se celebra el Día Internacional de la Paz, rescatamos las ideas de uno de los personajes más reconocidos en el mundo que promueven la investigación sobre la paz y los conflictos.

Para él existen seis factores que determinan la formación de la violencia:
1.Naturaleza: la guerra es legalizada, eso significa que siempre se decolorará, pero no su legitimación.

2.Hombres: se desconoce el número de muertos que dejan las guerras.
3.Sociedad: La guerra puede ser utilizada por sociedades como modo de restitución para las comunidades: agresión contra grupos externos, cohesión interna.
4.Mundo: cuanto más guerras hayamos padecido, más normal consideraremos los resultados.

5.Tiempo: un momento de guerra debe confrontarse con un momento de paz con mucho tiempo de trabajo largo y paciente para encontrarla.

6.Cultura: se requieren tres componentes principales para crear una cultura de paz: no violencia, creatividad y empatía.

Estados en guerra

Parece que los estados manejan agendas ocultas dentro de sus conflictos con el objetivo de no resolverlos por ello Galtung, ha expuesto en sus teorías para resolver conflictos, específicamente procesos de negociación,
Galtung explica que para resolver un conflicto no basta con tener en cuenta los aspectos políticos y emocionales de la situación, es preciso un “salto intelectual”.
Para él la palabra “paz” es empleada tanto por los ingenuos como por aquellos que confunden la ausencia de violencia con la paz y no comprenden que el trabajo para construirla apenas inicia.

También es utilizada por aquellos menos ingenuos que saben todo eso y no quieren que el trabajo se inicie. De ese modo, la palabra “paz” logra convertirse en un eficaz obstáculo para lograr la paz.

“Nuestro propósito es contribuir al esfuerzo mundial para desbloquear dicho proceso y lograr así una paz que dure más allá del alto al fuego o la violencia armada”.
Para él es más necesario romper algunos mitos en torno al tema, uno de ellos es rechazar el malentendido popular que asegura que “la violencia es propia de la naturaleza humana.

“La violencia no es como la alimentación o el sexo, comunes en todo el mundo con pequeñas variaciones. Las grandes variantes de la violencia pueden explicarse fácilmente en función de la cultura y estructura: violencia cultural y estructural causan violencia directa, y emplean como instrumentos actores violentos que se rebelan contra las estructuras y esgrimen la cultura para legitimar su uso de la violencia”, ha escrito Galtung en varios de sus miles de artículos publicados en el mundo.

Obviamente, explica, la paz también debe construirse desde la cultura y la estructura y no sólo en la “mente humana”. Entre sus múltiples teorías y presentaciones, Galtung ha expuesto tres puntos principales para buscar resolver un conflicto:

1. Se tienen que detectar las partes que intervienen la negociación, qué objetivos persiguen y qué contradicciones presentan.
2. Clasificar en legítimos e ilegítimos los objetivos o metas de las partes.
3. El mediador debe intentar crear un puente entre los objetivos legítimos de ambas partes.

A pesar de la aparente sencillez de estos conceptos, Galtung lamenta “el analfabetismo de conocer” de muchos dirigentes locales o internacionales. Sin ir más lejos, denunció que la guerra de la antigua Yugoslavia se hubiera podido evitar si los gobernantes europeos hubieran entendido correctamente las demandas de los serbios.

Según Galtung, los serbios no buscaban restablecer su territorio, sino que deseaban no ser gobernados por los croatas quienes durante la Segunda Guerra Mundial, habían colaborado con los nazis en su exterminio y persecución. En este caso, la falta de conocimiento de las metas de una de las partes provocó un conflicto armado.
Para resolver este déficit de conocimiento de los objetivos de las partes, destaca que la principal cualidad del mediador debe ser la curiosidad, de “escucha a la otra parte”.

Especie resistente

Galtung explica que en cada guerra muere un poco de la humanidad, “pero somos una especie resistente; de lo contrario, ya nos habríamos extinguido hace mucho tiempo”.

“Un momento violento, como el que sucedió en Morelia, a menudo se considera como la gota que colma el vaso, como una provocación final, un acto adicional con represión, miseria, hambre y alineación a niveles intolerables, pero que existe una violencia cultural y estructural que ya está trabajando”.

Por ello explica que así como se habla de violencia estructura, se debe hablar de paz estructural, la cual “tiene que ver no sólo con la inmunidad en el análisis de la enfermedad, sino también con el nivel de la salud en general”.

Galtung expone varios ejemplos de la forma en que se pueden o pudieron haber resuelto varios conflictos en el mundo.

Osetia del Sur

El conflicto armado más reciente fue en el Cáucaso, el cual para él sólo se puede alcanzar la paz mediante la exclusión de las grandes potencias del conflicto y a través de una política de integración caucásica activa.

Galtung, el experto más importante del mundo en resolución de conflictos hace unos días dijo que el conflicto en Osetia del Sur en el Cáucaso se ha convertido en el escenario principal de una “Segunda Guerra Fría” que se encuentra en proceso.
“Si se me permite, quisiera una dirección estatal más responsable en el Cáucaso”, opinó hace unos días el fundador de la Red para la Libertad del Desarrollo Político TRANSCEND, Johan Galtung para la revista semanal alemana Freitag.

Esta visión, es una novedosa interpretación del conflicto que hace aproximadamente un mes y medio sacudió al mundo al inicio de los Juegos Olímpicos, y que hoy al celebrarse el Día Internacional de la Paz, se presenta como ejemplo de que la forma en que los conflictos se pueden solucionar.

“Las movilizaciones apuntan a un prolongado cerco de Rusia, India y China, estados en los que viven más de dos quintas partes de la humanidad y el Cáucaso podría convertirse en un gran campo de batalla si la segunda Guerra Fría se encendiera en algún momento”, explicó en su artículo.

Debido ello, la amenaza no resulta tanto una posible confrontación directa entre Estados Unidos y Rusia, sino el estallido de guerras piloto, como fue usual en la primera Guerra Fría, explica.

Pero lo más grave es que denuncia que los gobiernos aspiran por ejemplo, a mantener virulento y sin solución el conflicto sobre la región.

Frontera Perú y Ecuador

Otro ejemplo que ilustra este cambio de enfoque, indicó Galtung, se encuentra en la frontera entre Perú y Ecuador donde, tras repetidas guerras por un trozo de frontera compartida de unos quinientos kilómetros cuadrados, se aceptó la propuesta de convertir este territorio en un parque natural de soberanía compartida.

Israel y Palestina

Como ejemplo, para solucionar las disputas entre Israel y los países árabes de la zona, especialmente Palestina, Galtung propone la creación de una comunidad de Oriente Medio, basada en la idea de la Unión Europea y formada por los seis estados en conflicto (Siria, Jordania, Egipto, Palestina, Israel y El Líbano); ésta contribuiría al desarrollo económico y social de la región.

No hay comentarios.:

BBCMundo.com | Ciencia y Tecnología