sábado, febrero 22, 2014

"La tecnología es nuestro nuevo dios": a 21 años de la 'Tecnópolis' de Neil Postman

votar






Foto: Neilpostman.org

Por Alejandro Cárdenas López (@cardenaslopeza)
Clave Pública: http://goo.gl/v0Nn5K

Neil Postman, sin haber conocido internet a fondo, con el paso del tiempo demostró que sus argumentos incluyen a ese medio aunque sus críticas vayan más hacia la televisión y la tecnología en general. El autor del libro , "Tecnopolis, la rendición de la cultura a la tecnología", publicado en 1992 analiza las nuevas tecnologías y su afectación cultural, donde internet y el ciberespacio caben perfectamente sin haberlos mencionado.


El sociólogo y discípulo de Marshal McLuhan, es de los primeros pensadores estadounidenses reconocidos en ecología mediática y una perspectiva crítica de la forma en que las tecnologías afectan a la educación. Resulta extraño que en los últimos tres años se han dado eventos importantes relacionados con el autor y han pasado desapercibidos, dado que en 2012 se celebraron 20 años de su libro y en octubre del 2013 se cumplieron 10 años de su muerte, lo cual internacionalmente con conmemorativos locales de la Universidad de Nueva York. Entre sus propuestas y provocaciones, por ejemplo, afirmó que los estudios sobre medios deberían ser investigados en la escuelas de educación dado que las vidas de los niños son formadas porque lo que ven y escuchan en los medios, especialmente la televisión, y hoy sabemos, en los dispositivos móviles e internet. Thimm (2012) planeta en un estudio reciente sobre los jóvenes y los dispositivos móviles en Egipto, Alemania y China que los teléfonos móviles se ha convertido no sólo en el 'gadget' consentido, pero en una herramienta multimedia para todas las situaciones, por consiguiente cambiando estilos de vida, actividades de consumidores y organización social familiar por su capacidad de portabilidad comunitaria. Además no es sólo una tendencia en el mundo occidental, sino un fenómeno global. Los teléfonos móviles cambian sociedades, y sus usos entre jóvenes que utilizan el uso de mensajería instantánea, fotografías y videos.

El prestigio de Postman lo hizo capaz de fundar y dirigir una escuela de educación dentro de un departamento de medios, la Escuela de Cultura, Educación y Desarrollo Humano de Steinhardt, que dependía del departamento de Medios, Cultura y Comunicación de la Universidad de Nueva York. Una de las premisas básicas del autor norteamericano es que las herramientas tecnológicas pueden entrometerse hasta en las creencias más unificadas, que creaban lo que él llama, "culturas basadas en la teología o metafísica que controlaban la mayoría de estructuras el mundo en la edad media". La tecnología generó problemas a la vida espiritual, principalmente en la edad media y el renacimiento. Uno de los ejemplos es el de los molinos de viento, que mecánicamente podían triturar los granos y se convirtió en el lugar favorito de las prostitutas en el siglo XII para atraer clientes, en la zona de Europa que actualmente es Francia.  La situación se volvió tan popular, que San Bernardo, el líder de la orden de los Cistercianos, buscó cerrarlos, pero fue muy difícil porque se volvieron "muy importantes para la economía". 

Otro de los principales razonamientos del sociólogo es que las nuevas tecnologías son como el pacto de Fausto con el diablo. Nos da, algo y nos quita algo. El texto toma como referencia al libro Fedro de los diálogos de Platón, donde Sócrates cuenta la historia del antiguo rey Thamus del norte de Egipto, quien recibía los inventos del dios Theuth (Mercurio) y cuando se presentó la creación de la escritura, se generó una conversación reveladora, como se muestra en los siguientes párrafos: 

Dícese que el rey Thamus  alegó al inventor, en cada uno de los inventos, muchas razones en pro y en contra, que sería largo enumerar. Cuando llegaron a la escritura dijo así:
«¡Oh rey Thamus!, le dijo el Dio Theuth, esta invención hará a los egipcios más sabios y servirá a su MEMORIA; he descubierto un remedio contra la dificultad de aprender y retener.
—Ingenioso Theuth, respondió el rey Thamus, el genio que inventa las artes no está en el caso que la sabiduría que aprecia las ventajas y las desventajas que deben resultar de su aplicación. Padre de LA ESCRITURA y entusiasmado con tu invención, le atribuyes todo lo contrario de sus efectos verdaderos. Ella no producirá sino el OLVIDO en las almas de los que la conozcan, haciéndoles despreciar la MEMORIA; fiados en este auxilio extraño abandonarán a caracteres materiales el cuidado de conservar los recuerdos, cuyo rastro habrá perdido su espíritu. Tú no has encontrado un medio de cultivar la MEMORIA, sino de despertar reminiscencias; y das a tus discípulos la sombra de la ciencia y no la ciencia misma. Porque, cuando vean que pueden aprender muchas cosas sin maestros, se tendrán ya por sabios, y no serán más que ignorantes, en su mayor parte, y falsos sabios insoportables en el comercio de la vida.» (Platón, 2008)

Postman analiza a detalle durante todo el libro las frases del rey egipcio y afirma que la preocupación de Thamus no era sobre lo que la gente escribiría, sino en el mismo hecho de que la gente escribiría y eso significaría "el desperdicio de la memoria y el olvido de las almas".

La tesis de Postman es que la tecnología tiene efectos positivos y negativos. "Cada tecnología es una carga y una bendición", afirma y añade, (siguiendo la lógica de McLuhan sobre "el medio es el mensaje") que cualquier tecnología es ampliamente determinada por la estructura de la tecnología en sí misma. Cuando habla de la forma en que las culturas han utilizado las tecnologías, las divide en tres tipos: las que usan herramientas (antes de 1,500), las tecnocracias (a partir de 1,500 con Franciso Bacon) y las tecnópolis (1925 con John Ford) (Postman N., 1992, p24). La primera, que formó parte de la antigüedad y le era pre moderna en Inglaterra, como la invención de los lentes, las espuelas para caballos o los mega monumentos como Stonehenge o las pirámides de Egipto; estas tecnologías no son necesariamente improvisadas tecnológicamente y podrían ser sorpresivamente sofisticadas.

Así como la concepción teológica dominó el mundo por varios cientos de años en la edad media, y servía para controlar la ideología y cualquier herramienta inventada, "tenía últimamente, que embonar con esa ideología". Era casi natural que las nuevas invenciones atacaban la supremacía, las costumbres, la teología y la metafísica, como por ejemplo el telescopio que cuestionó, vía Galileo Galilei, las proposiciones fundamentales de las iglesias judeocristianas, al comprobar que la tierra no era el centro del universo y que no éramos un mundo con especial interés para dios o un ser superior. En un segundo momento con los pensamientos del científico británico Francis Bacon, el autor afirma que iniciar el periodo de las tecnocracias, las cuales, significaron gran capacidad científica y grandes protestas, como la revolución industrial. Pero, afirma Postman, "sólo buscaban inventar la maquinaria y conseguir su objetivos económicos, sociales y políticos".

A partir de inicios del siglo XX, la tecnólpolis, es la sumisión de todas las formas de vida cultural a la soberanía de la técnica y la tecnología. Es una forma en que después de que académicos, filósofos, científicos han cuestionado desde el renacimiento la posición de la teología y dios en la tierra, "nuestro nuevo dios es la tecnología, en quien podemos creer (...) los aviones vuelan, los antibióticos curan, los radios hablan, y hasta donde sabemos, las computadoras calculan y nunca se equivocan, sólo los humanos defectuosos lo hacen".

Los valores sociales previos se van perdiendo y se construye un nuevo mundo, no destruye el anterior, son lo que lo reduce y lo vuelve casi invisible, (como el mundo de 'John el salvaje' en la novela de Aldous Huxley) y quienes vivimos en América Latina, podemos presencia cada vez más reducida en presencia y en cultura, de los grupos originarios.[1]

Hoy la gente se maravilla de las ventajas del nuevo mundo, sin darse cuenta el caos que está generando, donde se valora más la información que, incluso, las necesidades de los seres humanos. Cuando el autor publicó su libro en 1992 internet aún no se había popularizado ni masificado, pero de acuerdo a lo que infiere, como nueva tecnología, la red de redes también es un monopolio de conocimiento y por su naturaleza interactiva, es más difícil ejercer control sobre en su contenido.

¿Ciberespacio?

En 1995, tres años después de la publicación de Tecknopoly (su título original en inglés), Postman dio una entrevista al canal educativo y artístico PBS en Estados Unidos, donde complementa y clarifica su visión sobre el ciberespacio. (YouTube, 1995) Su primera respuesta es cuestionar la terminología "ciberespacio", lo cual para él significa una idea metafórica, porque es el espacio donde la conciencia está alojada. "No sé si el mejor término, pero así lo conoce la mayoría". Ese término o esa nueva tecnología embona con sus argumentaciones contra la televisión. ¿Dónde queda la conciencia cuando se ve la TV, dónde está, quién es la persona que hace eso? 

Esta perspectiva sobre la conciencia, es uno de los acercamientos más acertados a los medios masivos donde la presencia no es necesaria. Incluso va más allá: cuestiona la relación de internet con la identidad. Cuando un usuario se encuentra en el ciberspacio "puede ser quien quiera, es una nueva idea y algo muy diferente a la presencia de cara a cara". Se manifiesta en contra del uso de computadoras personales para fines educativos por parte de los gobiernos. La escuela es un espacio de aprendizaje social, no individual, y "computadora personal", promueve la actividad individual.

Hoy sabemos que su premisa fue acertada pero aún no podemos intuir hasta qué punto por la masificación y la era de las revoluciones de las redes sociales. Después de la computadora personal de IBM se creó el walkman de Sony, el iPod de Apple, que son en sí lo mismo: la música ya se puede escuchar de forma individualizada en los espacios de tránsito. Antes era una actividad en grupo o que no se podía individualizar.
Postman añade que antes de los noventas había pobreza de información, y ahora en la décadas subsecuentes llegó la abundancia de la información pero sin coherencia y sin sentido. "No creo que con la información y la supercarretera se pueden resolver los problemas de la sociedad, como la pobreza, como muchos o había afirmado".

Menciona que cuando McLuhan habló de la 'aldea global', parecía que significaría que el mundo podría ser más imaginativo, en un buen sentido. "Pero parece que estamos experimentando lo contrario, porque vemos en mundo en el camino a regresar al tribalismo y su raíces culturales, en lugar de buscar una identidad generalizada". Utiliza como ejemplos a Rusia y la ex Yugoslavia, donde en aquellos tiempos los diferentes grupos sociales y países ahora no sólo están más pendiente de sus creencias, pero sobre su educación, piden tener centros de educación coreanos, griegos y africanos, etc.

Cuando la sociedad se confronta con una nueva tecnología, como un teléfono celular. Postman propone tres preguntas de análisis, al estilo de las tétradas de McLuhan:

1.-¿Cuál es el problema para el cual ésta tecnología es la solución?
2.-¿De quién es el problema?
3.-¿Si hay un problema legítimo que se resolverá, cuáles otros problemas se crearán al no usar esta tecnología previa?

Y finaliza: "¿Estoy usando esta tecnología o me está usando a mí?".

Beneficios engañosos de la tenología

La postura crítica de Postman  hacia quienes se regodean con la modernidad y el uso de las nuevas tecnologías desde los ámbitos económicos, sociales, políticos y hasta religiosos, se enfatiza al preguntarse qué beneficios les traería una u otra nueva tecnología, como las computadoras y la televisión: "Si un político no puede pensar más allá de la próxima elección, debemos de preguntarnos acerca de qué pueden hacer los nuevos medios a la idea de organización política y la concepción de ciudadanía".  Lo mismo sucede cuando surgen voces para afirmar que los teléfonos celulares y las redes sociales significan un peligro para ciertos grupos sociales, principalmente políticos, teólogos y metafísicos en la actualidad, y surgen propuestas de regulación como la SOPA o el ACTA no desde la orden religiosa, pero sí desde el llamado 'nuevo orden mundial' dirigido por Estados Unidos y Europa.

Dado que estas herramientas tecnológicas han generado una gran cantidad de recursos a sus países y sus empresarios, (como los molinos de viento), se encuentran en una encrucijada y dobles discursos para su regulación. Es algo parecido a la falacia de la multinacional Sony al anunciar que combaten la piratería, cuando ellos mismos venden apararos que graban de CDs y DVDs, y en verdad la incentivan. Actualmente la infraestructura de internet sí es controlada, como negocio, pero el contenido aún no. Postman afirma que con ese nuevo medio será posible tener todo en casa, comprar, ver películas, etcétera. Pero eso no significa el fin de la comunicación con un sentido en la vida, porque cuando la gente se reúne, dice el autor, "hay una responsabilidad que se crea y se tiene al estar frente a frente". En internet no se puede, afirmaba. No sólo sucedía con la red de redes, sino de otros avances como el alfabeto, el transporte, la imprenta o la televisión.

Los movimientos recientes de los galobalifóbicos, altermundistas, indignados y hoy encapuchados en la ciudad de México, son un ejemplo claro de que el escepticismo de Postman tenía limitantes, porque internet logró que los movimientos de masas fueran creados por personas que no siquiera se conocen, sólo que comparten una causa y se organizan desde las nuevas tecnologías móviles. Pero lo mismo puede suceder a nivel de partidos políticos, aunque sólo en elecciones.

El autor de Tecnópolis predice y sufre el momento en que las nuevas  tecnologías por su impacto positivo en aparente beneficio en las masas y a la libertad de expresión y política en cada contexto. "¿A quién dará más poder y libertad la tecnología? ¿Y qué poder y libertad será reducido?", pregunta. A manera de respuesta, desde una visión general, da más poder a los grupos sociales que protestan y los medios dominantes pierden libertad y capacidad de mediar con gobiernos y los grupos políticos pierden posibilidad de control de las audiencias vía los medios. Actualmente la televisión, radio y prensa son controlados por los contenidos en el momento en que hay dueños de medios, y cuando surgen comunicadores que cuestionan o se salen del mapa lineal de los poderes fácticos y ocultos, son excepciones que pocas veces permean en la opinión pública. Pero el sistema está controlado por las empresas de telecomunicaciones, dado que controlan el contenido (Curran, 2005).

Internet es una red global de redes o sistema autónomos de propiedad y operación independiente, que utiliza tecnología de intercambio de paquetería digital y la 'suite' de protocolo TCP/IP. (Johari, 2007) De acuerdo al curso, "El Futuro de Internet" de Johari, de la Universidad de Stanford, internet está compuesto por cuatro sistemas y entes:

• Proveedor de red: Empresas que ofrecen la conexión a internet a particulares y empresas. (Telmex, TotalPlay, Axtel)
• Proveedor de contenido: Redes importantes de interconexión con otras redes. (Google, Amazon, Ebay)
• Res de entrega de contenido: Replican el contenido en muchos lugares alrededor de internet para mejorar los tiempos de descargas. (Akamai, Limelight)
• Redes empresariales: (una facilidad donde muchos compradores y vendedores de servicio de redes están conectadas. (Prodigy, Equinix, Palo Alto IX, Amsterdam IX, London IX, Packet Clearing House.)

Pero el peligro es que los que se encargan del contenido son también los proveedores de red, como TotalPlay o Telmex en México, dado que cuentan con medios de comunicación poderosos que pueden manejar la información que pasa por sus sistemas de hardware y de dispositivos móviles. Hoy sabemos que entre los hombres y mujeres más ricos del mundo, la mayoría están relacionados con mineras, medios y con tecnologías de la información. No es necesario mencionar los nombres que cada año repite la revista Forbes. Las recientes protestas sociales, organizadas vía internet o dispositivos móviles, son una de las respuestas que sin duda aliviarían el sentir de aquellos cuestionamientos de Postman, sobre la paradójica individualización de las masas.

En la actualidad la máxima expresión de internet y las redes sociales se materializa en las protestas masivas que dan sentido de comunidad vía los medios tradicionales era muy limitado. En internet, ese control, de nuevo aún no ha sido recuperado. Así se mostraba el panorama hasta las revelaciones del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés), por parte del ex agente de la NSA, Edward Snowden en 2012 y 2013. Ahora sabemos que controlan vía la interferencia digital, pero aún no pueden incentivar a que se disuelvan las marchas, aunque tienen más margen de acción. La revista Wired publicó en diciembre del 2011 una edición sorbe las revoluciones de redes en un texto llamado "#Disturbios: Auto organizados e hiperrevueltas de redes, --Próximamente en una ciudad cerca de ti".
El inicio del texto dice:

Nuestra tecnología personal del siglo 21 --nuestras laptops y teléfonos inteligentes, nuestros navegadores y apps-- hacen todo para alejarnos de las masas (..) Y así en raras ocasiones cuando queremos formar masas, nuestra tecnología puede trabajar, una forma extraña de magia negra. (Waskin B., 2011)

Así sucedió en Edmonton (el norte de Londres) en esa protesta donde llegaron decenas de miles de jóvenes personas en agosto del 2011, organizados por el sistema privado BlackBerry Meseenger, y que sobrepasaron la capacidad de la policía para contenerlos.

La protesta aumentó porque la policía mató a Mark Duggan, de 29 años, después de haber sido arrestado de forma ilegal, de acuerdo a las denuncias y por participar contra el gobierno conservador por las medidas económicas recientes. En esos momentos la plataforma de BlackBerry, los jóvenes de 16 a 24 años, representaban al 37% de las personas que utilizaban la plataforma en ese país, y porcentaje sería mucho más alto en áreas urbanas como Londres. Dicha red no utiliza internet directamente, sino que comparte de móviles para hacer llamadas de teléfono.

El 8 de agosto, el diario británico The Guardian publicó que la empresa que produce esa marca, Research in Motion, colaboraría con la policía para apoyar en la investigación sobre los organizadores de la protesta. Es decir, sus mensajes, dejaron de ser privados, cuando, como masas, el uso de esos teléfonos afectaron el orden público y ya no son tan maravillosas esas herramientas de rebeldía. (Halliday J., 2011)

La preocupación de Postman trae paradójicamente una respuesta, sí es posible hacer comunitario el uso de computadoras personales y que una sociedad de masas se organice sin necesidad de depender de los medios de comunicación. Su preocupación habría sido de cierta forma, un descubrimiento para reducir la brecha de su justificado pesimismo.

De acuerdo a Boyd y Ellison (2007) los sitios de redes sociales se definen como un servicio basado en internet que permite a individuales construir un perfil público o semi público en un sistema particular, y una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión:

"Lo que hace a los sitios de redes únicos no es que permiten a los individuos conocer a extraños, sino que permiten a los usuarios articular y hacer visibles su redes sociales. Esto puede resultar en conexiones entre individuales que, de otro modo, no habrían podido haberse hecho".

El sociólogo catalán Manuel Castells, en su libro 'Redes y Poder', añade un punto valioso a las protestas recientes, específicamente sobre los pocos liderazgos:

"De acuerdo a como funciona una red de redes, pueden permitirse o no tener un centro identificable y, sin embargo, llevan a cabo las funciones indispensables de coordinación, así como de deliberación, mediante la interacción de múltiples nodos. Por eso no necesitan un liderazgo y un centro de mando y control formales, ni tampoco una organización vertical que distribuya la información e instrucciones.  Esta estructura descentralizada maximiza las oportunidades de participación en el movimiento, teniendo en cuenta que estas redes son abiertas, sin límites definidos, y se reconfiguran continuamente de acuerdo con el nivel de participación de la población".(Castells M., 2012)

En 2009 el escritor Erik Qualman reveló el lado económico de los medios sociales, porque han superado a la pornografía como la actividad más importante en la red, cuando comenzaron su popularización en los países con mejores conexiones a internet (Qualman, 2009 y 2012 español). Desde 1995 el movimiento Zapatista recibió un reconocimiento mundial en México, en parte vía internet, al grado de que al Encuentro Intercontinental por la Humanidad y Contra el Neoliberalismo, organizado en 1996 en Chiapas, acudieron un gran número de extranjeros que se enteraron vía internet y medios. Se habla de cinco mil participantes, donde tres mil fueron extranjeros y dos mil mexicanos, de acuerdo a los organizadores. La respuesta al afamado Subcomandante Marcos fue mundial, dado que en nuestro país aún no tenía un impacto mayor internet, pero ya existían los portales zapatistas en el mundo. Pero antes de este movimiento, ya habían avisos de los precursores de la nueva forma de organización de los protestantes de la red de redes:

  • Berlín 1988 en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional donde más de 400 personas fueron arrestadas. 
  •  Paris 1989 en la cumbre del Grupo de los 7 en julio de ese año donde más de 10 mil personas se manifestaron y 200 mil participaron en un concierto.
  • Madrid 1994 en el 50 aniversario del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial celebrado en octubre de ese año.
  • Alemania 1999 durante la reunión del Grupo de los 8 en Colonia, conocido como las protestas del 18 de junio de ese año conocidas como J18 o Carnaval Contra el Capitalismo. 
  • Seatllle 1999 en la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio el 30 de noviembre, conocido como N30. El objetivo del evento para los organizadores fueron las "nuevas e importantes negociaciones para ampliar la liberalización del comercio internacional y revisar algunas de las normas comerciales actuales". La protesta bloqueó la entrada de los delegados, cancelaron la ceremonia de inauguración y la reunión tuvo que ser finalizadas hasta el 3 de diciembre. Hubo brutalidad policiaca y 600 personas fueron arrestadas en una batalla campal en las calles, poco usual en esos momentos. (WTO.org, 1999).
En esas fechas este autor terminaba la universidad en la ciudad de México y conocía a miembros de organizaciones civiles de medio ambiente que se organizaron para ese evento. La forma de convocatoria eran vía las suscripciones a listas de correo electrónico que utilizaron los grupos de organizaciones civiles ambientalistas. Bautizados como "globalifóbicos" por el presidente de México, Ernesto Zedillo, los grupos de protesta fueron de los primeros que demostraron que aquella preocupación de Postman tenía cierto grado de solución. Su impacto fue importante en el momento pero poco trascendió a lo largo de los años porque aún no se popularizaba internet, específicamente en 2006 en los países industrializados y en 2008 en México, con la popularización de la banda ancha y los videos en línea. Pero por la novedad de estos movimientos, no hay claridad en el efecto de la masificación de las comunicaciones personales. El caso Egipto, que la revolución digital generó la caída de un gobierno democrático en 2011 y esa misma ola de protestas organizadas vía redes permitió al Ejército recuperarlo y comenzar con una serie de matanzas inolvidables en 2013.

¿Qué consecuencias traerá este nuevo pacto peligroso de humanos con máquinas digitales?  Una de las frases más famosas de Postman en relación a la educación y la televisión es: "Plaza Sésamo no alienta a los niños a que les guste la escuela o la educación. Los alienta a que les guste la televisión".  En la lógica postmaniana, aunque las computadoras personales y los teléfonos inteligentes sí tienen beneficios en grupo y en masa, aún no hay elementos para valorar cambio cultural y social que evite continuar la rendición (de tributo) al dios 'Tecnología'.

Este tipo de protestas son rápidamente sofocadas y permite a las policías encontrar nuevas formas de vigilar las redes sociales y a las empresas de tecnología de cuidarse y no permitirlo más e incluso colaborar con los gobiernos con la información de sus usuarios. (Halliday J., 2011)

¿Podría ser en general una forma de alentar a los usuarios al uso de los dispositivos móviles en sí y no a promover la protesta o el descontento social? El violento movimiento social de los Lúditos, que comenzó en Londres en 1810 con el objetivo de destruir máquinas, utilizaba herramientas como, martillos y piedras, para atacar a las nuevas máquinas. Los talibanes en Irán atacan con ametralladoras los aviones de Estados Unidos, como las tropas del Ejército Mexicano hicieron retroceder varias veces a las tropas del guerrillero Francisco Villa por el novedoso uso de las mismas ametralladoras.

En los ochentas y noventas no había claridad en la forma en que se organizaban, ahora desde las redes es público y fácil saberlo. Eran movimientos silvestres que sí utilizaban la tecnología para organizarse y hacían exactamente lo mismo que hicieron en Londres o Egipto en 2011.

Tecno... fóbia

Cuando Postman murió el 5 de octubre de 2003 a los 72 años, el diario The Guardian realizó una reseña que lo nombra como el influyente crítico de medios "que nunca usó internet, nunca tuvo una computadora ni una máquina de escribir. Sus 20 libros que publicó fueron a mano o dictados a su asistente, Janet Sternberg. (Stacy R., 2003). El profesor de economía aplicada de la Universidad de Harvard, David Cutler, afirmó a inicios de 2013 en un blog para profesores, llamado "Spin Education", que pensaría Postman al ver a los jóvenes distraídos utilizando sus teléfonos celulares. Dado que el murió en 2003, aún no podría haber visto este fenómenos de la masificación de ésta tecnología. Para ello buscó a Sternberg, quien trabajó cerca de Postman en los noventas. "Aquí es cuando Postman dice que la gente no presta atención a los efectos negativos que llega como parte de un acuerdo. Estamos tan entretenidos celebrando las cosas buenas, que olvidamos que el pacto fue con el diablo", advierte la profesora Sternberg, quien trabaja actualmente en la escuela jesuita de Nueva York, Fordham University. (Cutler D., 2013)



BIBLIOGRAFÍA

Cutler D. (2013) Technology Today: What Would Neil Postman Think?; Recuperado de http://www.spinedu.com/technology-today-neil-postman-think/#.UpFVr42pNJg; Internet

Curran, J. (2005) Medios de comunicación y poder en una sociedad democrática, Barcelona: Hacer (Capítulo 6: Medios de Comunicación y Democracia, la 3era a)

Halliday J., (2011). London riots: BlackBerry to help police probe Messenger looting 'role'; Recuperado de http://www.theguardian.com/uk/2011/aug/08/london-riots-blackberry-messenger-looting; Internet

Platón, (2008). Diálogos. México, Sepan Cuantos, Porrúa.

Stacy R. (2003). Neil Postman; Recuperado de  The Guardian http://www.theguardian.com/news/2003/nov/04/guardianobituaries.usa; Internet

Thimm,  C. (2012). Political Conflicts, Social Media and the Digital Citizen: A comparison between Egypt, Germany, and China.  Recuperado de IAMCR 2013 Dublin Conference.

Wasik B. (2011) #Riot: Self-Organized, Hyper-Networked Revolts—Coming to a City Near You; Recuperado de http://www.wired.com/magazine/2011/12/ff_riots/all/

Wikipedia (1999) Anti-globalization; Recuperado de http://en.wikipedia.org/wiki/Anti-globalization; Internet (traducción del autor de este ensayo)

Wikipedia, Ned Ludd; Recuperado de Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Ned_Ludd; Internet.

WTO.org, (1999). La Conferencia “Ministerial” de Seattle; Recuperado de WTO http://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min99_s/spanish/about_s/03bgd_s.htm; Internet

YouTube, Usuario: tranquileye (2006) Neil Postman on Cyberspace, 1995; Recuperado de YouTube http://www.youtube.com/watch?v=49rcVQ1vFAY; Internet (traducción del autor de este ensayo)


[1] Añadido del autor de este ensayo.

No hay comentarios.:

BBCMundo.com | Ciencia y Tecnología