Mostrando las entradas con la etiqueta teknolgia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta teknolgia. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 27, 2011

Twitter y Facebook silenciosamente relegan los servicios RSS; aquí la solución

votar





La noticia publicada hace casi dos meses por  el sitio especializado en marketing y tecnología Staynalive.com hablan sobre cómo Twitter y Facebook han ido desapareciendo las opciones para usar RSS (Really Simple Syndication) para los usuarios, un servicio de mucha utilidad. 

sábado, enero 15, 2011

Flipboard, innovación gráfica e informativa para iPad

votar






Ayer me recomendaron una aplicación para el Ipad que por su forma de presentar contenidos gráficos de redes sociales y sitios web, me ha dado una grata impresión. Ya la descargué y la encuentro interesante.

martes, diciembre 21, 2010

Cancún: a relief? Hardly (Cancún: ¿un alivio? Difícilmente)

votar





¡Date prisa! Los activistas de 350.org ilustran cómo se podrían llevar a
cabo las  negociaciones sobre el climaen las próximas Conferencias
de las Partes, si el no actúan ahora.
Fuente: New Internationalist
Las publiacaiones más recientes de la edición de la revista alternativa, New Internationalist contiene varios textos importantes, aquí les comparto algunos de los más interesantes:

jueves, octubre 21, 2010

Senador Manlio Fabio inicia "campaña" en YouTube

votar





Se une al grupo de "destapados" a la Presidencia de la República que informan de sus actividades por internet y redes sociales, entre ellos Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard y Enrique Peña Nieto

Por Alejandro Cárdenas, publicado en De10.mx

El Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Manlio Fabio  Beltrones, lanzó esta  semana en el sitio de videos más popular  de internet, YouTube un canal llamado "TV Beltrones" donde  se dirige a los ciudadanos sobre su intención de "reordenar" a México.

miércoles, septiembre 29, 2010

10 peligros que acechan la libertad de internet

votar





Por Alejandro Cárdenas López / Publicado en De10.mx

"De la rosa lo último que nos queda es el nombre", es la frase con la que termina el famoso libro del  escritor italiano Umberto Eco, "El nombre de la rosa", que muestra cómo los elementos originales van perdiendo su esencia y terminan en algo diferente a lo que inició, justo lo que, para el director de la revista Wired, le sucede a internet.

Varios artículos publicados en septiembre han despertado inquietud en la comunidad, medios de comunicación y empresas, por el riesgo de mitigar el origen comunitario, libre y rápido de internet. La revista Wired en su edición de septiembre publicó su texto "La web ha muerto,  ¡Que viva internet!", un texto de su editor y fundador Chris Anderson, el cual despertó amplia polémica.

De acuerdo a la revista, dos décadas después de su nacimiento, la World Wide Web está en deterioro, donde las Apps (aplicaciones) y los dispositivos móviles tienen servicios impecables, pero al parecer se trata "menos de buscar y más acerca de obtener" y es víctima del "curso inevitable del capitalismo".

El uso de dispositivos móviles, chats, videos, Peer to Peer y consolas de videojuegos, generan que los usuarios pasen tiempo en internet, "pero no en la web", un mundo  al que Google no puede atrapar en plataformas que se acomodan mejor a la vida de los usuarios.

"Uno de los cambios más importantes en el mundo digital ha sido el moverse de una web abierta y ancha a plataformas semicerradas que usan internet como vía de comunicación, pero no como un navegador", publicó Wired.

Ante la publicación, revistas como The Economist y El País y analistas de internet retomaron el tema con opiniones diversas. 


Por ejemplo, el gurú de la web Francis Pisani en El País asumió un postura crítica y contestó a la publicación norteamericana con un texto llamado "La web no ha muerto", donde menciona que al diferenciar internet de la web, confunde la evolución del navegador con el fallecimiento de la web.

En su texto Pisani retoma reacciones e ideas de grandes pensadores, entre la cuales menciona a Tim O'Reilly quien afirma que lo esencial de la red de redes sigue siendo la abundancia de datos y explica que las nuevas aplicaciones de teléfonos móviles, son las mismas que se ven en web, pero "con otro interfaz".

Al respecto, la revista británica The Economist amplía la discusión en su edición de Septiembre y menciona que en los últimos quince años internet creció desproporcionadamente por ello se sumaron otras redes. "Sus estándares de apertura hicieron las interconexiones sencillas y baratas, disolviendo barreras entre redes académicas, corporativas, y de consumidores", publicó.

Ahora internet es tan grande y tan utilizado que gobiernos,  empresas y operadores quieren que "algunas partes funcionen diferente, para promover sus propios intereses políticos y económicos", añadió el semanario.
A partir de estos textos y lo que ha permeado de ellos, De10.mx analiza los peligros que acechan la libertad en internet por la llamada "Contrarrevolución Virtual".

1. Las Apps: La principal crítica es dirigida a las llamadas aplicaciones para dispositivos móviles, donde los usuarios pueden descargar contenido con un dispositivo (ya sea Balckberry o Apple, entre otros), sin necesidad de utilizar un navegador o un portero, como Mozzilla, Chrome o Internet Explorer.
Se critica que es una tendencia contra el código abierto aunque quienes lo defienden afirman que no se valoran los esfuerzos de las empresas por desarrollar nuevas formas de comunicación e interacción con los usuarios.  

Apple en iTunes o Amazon con Kindle, con cientos de miles de aplicaciones, han sido criticados por la censura de contenidos de libros y de aplicaciones, se han vuelto los nuevos "porteros" de los contenidos.



2. La tentativa de centralización:
El principal ejemplo que menciona The Economist es Facebook, la red social más grande, dado que funciona con una estructura semi cerrada donde los usuarios tienen identidades específicas y se comunican, en mayor medida, a través de mensajes internos. "La empresa tiene sus propias reglas que cubren, por ejemplo, cuáles aplicaciones de terceras personas pueden usarse y cómo se tratan los datos personales", publica el semanario.  

The Economist cita al erudito de internet Tim O`Reilly,  quien encabeza la empresa O`Reilly Media. "Al final, es más que eso: es una guerra contra la red como una plataforma interoperativa", dijo.

Este punto ha sido muy debatido dado que los principales defensores de Facebook afirman que toda su operación es vía navegador web y no se requiere de instalación de programas que operen fuera de la interfase de hipertexto.

3. La velocidad de descarga:  El tema es conocido como neutralidad en la web, de acuerdo a The Economist hay preocupación de que, los operadores de servicios de internet de banca ancha, negocien con proveedores de contenido para obtener más ganancias, donde los sitios que paguen, más tendrán mayor velocidad de descarga.

Es decir, el peligro es que, si un sitio de información "paga su cuota" los usuarios entrarán más rápido a él, de otro modo sólo los navegantes con máquinas muy rápidas o "con mucha paciencia" podrán entrar, un tema a debate en países como España y Estados Unidos. El caso más sonado es el anuncio de Verizon y Google de una alianza para unir posiciones en servicio y contenido.

En México sucede algo similar, pero tiene que ver con el engaño de la red "ilimtada" de banda ancha Telcel 3G que en sus letras chiquitas menciona que después de cierta cantidad de datos transmitidos, se reduce la velocidad.

Telcel lo llama que "la red alcanza el nivel de consumo permitido, si este limite (sic) es superado antes de finalizar el periodo contratado, la velocidad de navegación será disminuida a un máximo de 128 kbp por el tiempo restante". La consecuencia es simple: tal vez para email y navegación siga funcionando bien internet, pero no para ver videos o realizar teleconferencias.

4. ACTA, Acuerdo comercial anti-falsificación:  Es un proyecto de varios países que inició desde  2006, donde México participa, que busca realizar una un acuerdo  multilateral que permitiría el corte gradual de internet a los usuarios que descarguen contenidos e infrinjan derechos de autor.

El Economista de España publicó que estas acciones, tienen que ver con el incremento de bienes falsificados y obras protegidas por copyright pirateadas en el mercado global, pero no sólo incluye falsificación de bienes físicos, sino la "distribución en Internet y las tecnologías de la información".

La critica principal es que el ACTA "pretende ignorar determinados derechos fundamentales, con el único fin de garantizar los derechos de autor·", publicó ABC. El pasado 15 de septiembre el Parlamento Europeo rechazó las medidas del acta promovidas por la Unión Europea, Japón, Canadá y Estados Unidos, entre otros países.

Fuente: dragoliz.deviantart.com

5. El mal ejemplo de China: El uso de la llamada "gran muralla electrónica" (en inglés great firewall) ya impone controles severos que prohíben tener acceso a diversos sitios y es conocido su reciente disputa con Google, empresa que lo solapó por años. "Otros países como Irán, Cuba, Arabia Saudita y Vietnam, han hecho cosas similares, y otros gobiernos están aumentando el nivel de control de lo que la gente puede ver", publicó The Economist.

6. Gobiernos preocupados: "Internet es muy importante para ser ignorado por los gobiernos", publicó The Economist. En su análisis explican que muchos países, no sólo China, buscan legislar para quitarle a la web su característica libertad. 

En abril, Google publicó el número de solicitudes recibidas por gobiernos en el mundo de julio a diciembre de 2009 para eliminar contenido o proveer información de los usuarios del buscador y de YouTube, donde destacan en primeros lugares países como: Brasil, Alemania, India y Estados Unidos.  De México, se menciona, se recibieron menos de 10 solicitudes.

7. Comunicación encriptada:  La comunicación vía móviles o internet está en poder de servidores ubicados en países élite, como Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña quienes inician una batalla por el control, que podría resultar de daño para el usuario y la gratuidad, de acuerdo a Boldpress.

El ejemplo más reciente es que desde hace varios meses, los gobiernos de algunos países de oriente pusieron un ultimátum a la empresa canadiense RIM, fabricante de BlackBerry,  por no permitirles conocer los códigos de los mensajes de sus teléfonos, dado que temen puedan ser usados por grupos ilegales.

Lo mismo sucede con los sistemas de comunicación vía web (VoIP) Skype y Google, a quienes algunos
países les exigen que habiliten servidores en su territorio, para ser monitoreados, lo cual vulnera la comunicación segura.

En  Estados Unidos RIM sí entrega esos códigos por ley, pero no en países como India, Líbano, Indonesia, Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, informó Reuters. Por ello, hace unos meses la india puso un ultimátum de cerrar el servicio de BlackBerry.

8. Fragmentación y control de dominios: Conocido como DNS, por sus siglas en inglés, los dominios cada vez son más y tienen más mayor control de gobiernos locales.

"Si un país iniciara su propio DNS, podría controlar mejor lo que la gente puede ver. Algunos temen que eso sea precisamente lo que China haga un día", publicó la revista londinense.

Desde octubre del 2009 ya fueron fragmentados algunos dominios, dado que la Corporación de Internet para Asignación de Nombres y Números, permitió que los dominios aparecieran completamente en otras escrituras, lo cual facilita a países como en China, Japón o Rusia, "pero señala otro paso hacia la renacionalización de Internet", se informó.

9. Bloqueo de direcciones IP:  The Economist menciona que medios informativos "utilizan otra parte del sistema de direcciones de Internet, los números de IP que identifican a las computadoras en la red, para bloquear el acceso al contenido, si los consumidores no están en determinados países".

Es decir, si una persona desde Europa intenta ver un programa de televisión en Hulu, un servicio de video popular en Estados Unidos, tendrá el siguiente anuncio: "Lo lamentamos. En la actualidad, solo se puede acceder a nuestra videoteca dentro de Estados Unidos".

De manera similar, no se pude acceder desde Estados Unidos a Spotify, un servicio de rastreo musical europeo que es popular. Esta fragmentación no está regulada y tiene intereses comerciales claros.

10. Innovación en peligro:  Si internet se convierte en una colección de islas con propietarios, a las cuales se tiene acceso por aparatos controlados de manera remota por sus vendedores, perdería parte de su cualidad genérica, advierte Jonathan Zittrain de la Universidad de Harvard y autor del libro "El Futuro de Internet". Para él esto provocaría que la innovación fuera más lenta.

Lo anterior se refleja en el debate de la programación de dispositivos móviles entre Google y Apple. The Economist menciona que Android, la plataforma de Google para teléfonos inteligentes, que es menos cerrada que la de Apple, "crece con celeridad y ha ganado más suscriptores en Estados Unidos que el iPhone, en el primer semestre del corriente año".

Zittrain, citado por Pissani, explica que este riesgo "podría alejar a los internautas de la Red que fomenta la innovación para empujarlos hacia una red de aparatos que incluye algunas de las funcionalidades más poderosas del Internet actual, mientras limitan su capacidad de innovación".

domingo, septiembre 12, 2010

Digital natives in Latin America

votar







Texto original en inglés:

Este trabajo está inspirado en la crítica de Selwyn (2009) a la noción de “nativos digitales” creada por Marc Prensky. Se invita a estudiar las realidades de los jóvenes y los usos de la tecología con mayor profundidad  y base empírica. Se incluyen datos sobre las nuevas generaciones en América Latina, su involucramiento con las nuevas dinámicas de información, comunicación y políticas públicas educativas relacionadas con este fenómeno examinado.

jueves, febrero 18, 2010

Redes sociales, espacio de expresión contra la delincuencia

votar





Es muy impresionante ver comentarios en Facebook, Twitter y blogs donde los ciudadanos de Torreón o Ciudad Juárez manifiestan su hartazgo contra la delincuencia organizada. Se han creado diversos grupos donde se dice mcuhas veces lo que en medios de comunicación se matiza.

Uno de ellos es el sitio en Torreón: Hagamos algo para la detener la delincuencia en La Comarca

Hay personas que han creado una segunda cuenta de Facebook o Twitter (con otros nombres) para poder participar en estos grupos, dado que es peligroso. Con una doble identidas pueden expresar su molestia a la falta de resultados de las autoridades municipales, estatales y federales. No es mala idea.

martes, septiembre 15, 2009

Niños que usan celular

votar





Alejandro Cárdenas López*

Publicado en el periódico 10 Minutos de Saltillo, Coahuila México.

En estos días no es raro ver a niños de menores de 12 o 13 años que no sólo saben navegar en internet sino que también tienen un teléfono celular con número propio y desde ahí escuchan música, envían SMS a sus amigos y familiares, se conectan a internet y chatean.

En otros textos sobre cultura tecnológica publicados anteriormente, he mencionado que la “Generación Y”, dicen expertos como la argentina Gabriela Alfie, es la de niños y jóvenes informatizados que prefieren videojuegos, internet o televisión a jugar futbol con sus amigos.

Pero el tema de los teléfonos móviles es muy nuevo y hay pocos estudios al respecto. El uso de las tecnologías no depende de la prohibición de los padres, sino del acompañamiento y orientación con los hijos, para que los avances no “incomuniquen” a los menores con su entorno amistades, según dice Alfie, autora del libro “Ciberpadres”.

Sobre el uso de celular por los niños, lo más reciente es que algunos países en Europa, como Francia y España, ya prohibieron la publicidad para menores de compañías telefónicas y la realización de teléfonos para niños menores de 12 años. Es decir, una situación que para los padres de familia podría ayudar a localizar a sus hijos en en caso de una fiesta o evento, pero podría generar consecuencias en los comportamientos habituales de un menor.

Por ejemplo, la agencia de noticias France Press informó en días recientes que en Estados Unidos, que los teléfonos celulares representan un alto riesgo para niños y preadolescentes cuando los utilizan en la calle ya que pierden la atención en el tráfico y pueden ser víctimas de accidentes.
A esa edad, los menores no tienen un desarrollo suficiente para concentrase en la calle en lo que denominan "multitareas", se distraen y se exponen a situaciones de alto riesgo, dice el estudio. En Estados Unidos, uno de cada dos niños de entre 8 y 12 años utiliza un teléfono celular y “los padres les dan celulares a sus hijos para sentirse más seguros cuando salen de la casa y tener un control sobre ellos", se publicó.

Pero más allá del capricho hay peligros reales. En algunos municipios de Francia, como el de Lyón, el gobierno hace campañas publicitarias que pretende disuadir a los padres de la compra de celulares para sus hijos y el gobierno francés pretende obligar a que todos los teléfonos móviles se vendan acompañados de auriculares de manos libres, a fin de reducir la exposición del cráneo a los riesgos de radiación.
¿Por qué la radiación? Porque aún no hay estudios confiables que prueben que la radiación que emite el teléfono al hablar no hace daño al cerebro, pero en menores de edad, podría ser peor la consecuencia porque se encuentran en desarrollo de sus órganos internos.

Peor aún, el organismo finlandés que estudia las radiaciones de celulares recomendó limitar el uso de celulares a los niños, mientras que el gobierno del Reino Unido ha emitido una recomendación parecida, aunque ninguno de los dos estados ha legislado al respecto. En México, Telcel anuncia el modelo Firefly F100 como “perfecto para los niños” y otras compañías difunden el Nick Turbo Jr donde se transmiten vía celular la programación de ese canal.

De acuerdo a la BBC de Lóndres, según una observación en realizada en Australia a jóvenes de entre 11 y 14 años sobre los daños a la salud que ocasiona el uso del celular, la revista científica Bioelectromagnetics publicó que las radiaciones que emiten los celulares al enviar un mensaje de texto, o SMS, es de el 0.03%, y las que llegan a emitir las llamadas es mayor.

Además encontraron que los menores utilizaban el teléfono, especialmente quienes usaban el sistema de mensajes predictivos SMS, (que completa palabras), terminaron los cuestionarios más rápido, pero obtuvieron un mayor número de respuestas erróneas; es decir, que el enviar mensajes podría provocar que los niños sean más rápidos, pero también más imprecisos.

*Maestro en periodismo.

lunes, julio 27, 2009

Iran y Twitter

votar





Alejandro Cárdenas López*
Publicado en el periódico 10 Minutos de Saltillo

Hace un mes cuando se dieron los disturbios electorales en Irán recibí un correo electrónico de un amigo originario de ese país, quien me decía: estoy seguro de que estás al tanto de los problemas acá, yo sigo a estudiantes que envían noticias vía la red social Twitter, y de ahí están reportando la BBC de Londres y Sky News.

Los disturbios y arrestos fueron por las acusaciones de fraude después de las elecciones presidenciales del 12 de junio, lo cual representa la mayor crisis interna desde la Revolución Islámica desde 1979.

Hubo manifestaciones con un saldo de al menos 20 muertos, decenas de detenidos y no se permitió a los reporteros cubrir las protestas, pero ahí fue cuando internet, al igual que como sucedió con los blogs en la guerra de Irak, encontró un nuevo aliado: las redes sociales.
Es así como los “nics” de estudiantes vía Twitter llamados “Change_for_iran”, con 30 mil 465 seguidores, “iran09”, con 7 mil 23 y “Azarnoush” con 2 mil 713 se convirtieron en reporteros ciudadanos desde Teherán.

Por ello, los jóvenes comenzaron a ser investigados por los responsables de las residencias universitarias dado que abrieron una ventana al mundo, vía el famoso servicio de micro mensajes.

Además el correo de mi amigo decía que las protestas no sólo fueron en la capital Teherán, como decían los medios sino en todo el país. “En Facebook y YouTube, hay muchas ligas de videos de la represión en otras ciudades como Shiraz”, decía.

Aunque ahora Honduras está en la vitrina mundial, por esas redes sociales los jóvenes árabes siguen enviando mensajes como el siguiente publicado el 28 de junio: “la contienda de poderes interna es muy complicada, pero tenemos que escoger entre lo malo y lo peor”.
Esta experiencia provocó que varios estudiantes desafiara a un gobierno que no fue capaz de entender el poder de la tecnología y la colectividad, lo cual representa un capitulo más en la historia de internet del cual se hablará mucho más.

Posdata. Antes de terminar, con mucho júbilo saludo a los lectores en esta columna que saldrá los lunes para compartir ideas y reflexionar sobre temas de tecnología, cultura, sociedad y una pizca de grilla para darle sabor al caldo. (interescolectivo@yahoo.com)

*Maestro en periodismo.

sábado, noviembre 09, 2002

Ciencia bélica, la punta de lanza se quedó muy atrás

votar






Por Alejandro Cárdenas
Foto:El Siglo de Torreón
Publicado en El Siglo de Torreón

Lo único que progresa con el paso del tiempo es la tecnología, el hombre no, siempre es el mismo, dice el músico chileno Luca Prodan, líder grupo Sumo, en una de sus canciones. 

Nuestro roquero confirma lo que a diario vivimos: la ciencia está al servicio de la guerra, desgraciadamente. 

Aproximadamente el 20 por ciento de los científicos en el mundo desarrollan armas de la más avanzada tecnología, las más destructivas claro, y trabajan como empleados genios y leales de los países productores de armamento. 

Según la revista Nature, especializada en el ramo, este debate involucra preocupaciones éticas que no se pueden considerar sólo en “términos científicos”. Los genios de la guerra
afirman al respecto que no son competentes para evaluar consideraciones “no técnicas”, y que el conocimiento que producen no tiene atributos morales. (Buena excusa).
 
Nature menciona que el francés Jean- Jacques Salomon, autor del libro El científico y la guerra afirma que aún sin tener datos específicos, de este 20 por ciento de los científicos ligados
directa e indirectamente a la industria militar, sólo una minoría observa detenidamente los límites de sus nichos de especialización, respecto a la “ecología política” de su trabajo.
 
Después de los devastadores efectos de las bombas atómicas en Japón durante la Segunda Guerra Mundial, en 1957 surgió una organización en contra del armamento nuclear llamada
Pugwash (www.pugwash.org). 

La formaron científicos y académicos, como Albert Einstein, preocupadas por reducir el daño nuclear de conflictos armados.

Uno de los temas que actualmente trabaja este organismo, junto con otras asociaciones, refieren a las municiones con uranio empobrecido o “balas de plata”, utilizadas por Estados
Unidos y sus secuaces desde la Guerra del Golfo en 1991, en los Balcanes, y actualmente en el 2003 en Irak.

Estas balas tienen mayor alcance y penetración que las convencionales, además que arden despuésde atravesar el blanco (son más dañinas). 

Pero estas asociaciones ambientalistas como Tierramerica.net, denuncian que ese metal es responsable de efectos naturales negativos como infertilidad en las tierras, incremento
de índices de cáncer, leucemia infantil, abortos y malformaciones físicas.

La consigna de Pugwash, entre otras, es que la ciencia no es peculiarmente buena en cualquiera de las formas en que la guerra es dañina. Así es la ocupación en Irak, donde las tropas aliadas se encargan de mostrar la eficiencia de sus modernas máquinas muerte. 

Inventos como la Bomba E que paraliza sistemas electrónicos, el misil Tomahawk para bombardeos de precisión y largo alcance, el tanque Abrams blindado, o los aviones F-117
y B-2 invisibles para los radares, son algunos ejemplos.

Pero a la vez, es la mejor campaña de publicidad armamentista, con juguetes aún más avanzados que las películas de ciencia ficción, y fabricados por empresas (la mayoría estadounidenses) que obtienen ganancias millonarias anualmente como Talla’Tech, Intelsat,
General Dinamics, Lockheed Martin, Raythenon y Northrop Grumman, entre otras. 

En cuanto a equipo de software para el campo de batalla, como radares, equipos de telecomunicación y portátiles, la guerra también es un gran negocio para compañías como International Business Machines y Hewlett-Packard.

Detrás de cada bomba saldrán lágrimas en pedazos, además de cemento, vidrio y tierra esparcida por el aire. Después, en las tizonadas torres de humo, los residuos quemados desaparecerán por el viento junto con la esperanza de paz, y en contraste aumentará
el presupuesto de 450 mil millones de dólares anuales para armamento en Estados Unidos.

Por último, quienes desean tener una visión alternativa del conflicto, ya que los medios estadounidenses se autocensuran, hay decenas de bitácoras personales (weblogs) en Internet, principalmente de reporteros del El País, o la BBC de Londres que actualizan diario, pero también periodistas independientes, académicos, soldados y civiles, algunos hasta con cámaras de video en tiempo real. 

Para encontrarlos hay que buscar en Yahoo: War Irak Web Logs and Diaries, o en Yahoo España: Guerra Irak Weblogs, aunque la mayoría son en inglés. 

Correo-e: parcadio@yahoo.com

BBCMundo.com | Ciencia y Tecnología