jueves, abril 14, 2016

¿La Internet ecualiza el sistema electoral mexicano? El caso de los candidatos independientes en 2015

votar







Por Alejandro Cárdenas López

El triunfo de seis candidatos sin partido, conocidos como independientes, en las elecciones de 2015 en México coincidió en varios factores: un discurso antipartidos políticos, la incertidumbre de la asignación de recursos y el uso inteligente de los nuevos medios sociales y de la Internet.


En este fenómeno destaca el nuevo contexto legal en México, que hizo posible el lanzamiento de las candidaturas independientes, y la popularización de las redes sociales, que incorporaron a la Internet a la democracia representativa y derivaron en el concepto de democracia electrónica, democracia digital o ciberdemocracia.

A ello se aúnan los movimientos sociales que utilizaron las plataformas digitales para articularse en el mundo, como la Revolución de los Jazmines de 2010, en Túnez; la Primavera Árabe en 2011, en Egipto y el movimiento #Másde131 de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y el surgimiento de #Yosoy132 a nivel nacional durante la elección presidencial en México en 2012, cuya principal demanda era la democratización y el pluralismo mediático.

De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la elección de 2015 en México, los candidatos independientes tuvieron solo 0.38% de spots frente a 66.86% de los partidos políticos (véase la tabla 8.1).
¿Cómo pudieron ganar algunos de los candidatos con una presencia menor en los medios masivos de comunicación? ¿Contribuyó la Internet para equilibrar la contienda en el espacio público virtual? ¿La interacción con los usuarios potenció su campaña?

Texto en PDF en Análisis Plural (PDF) segundo semestre 2015:



Documento en Issuu del ejemplar completo.



Índice REVISTA COMPLETA EN PDF:

Presentación
*México se cimbra a mitad del sexenio
*Síntesis cronológica
*Principales sucesos nacionales del segundo semestre de 2015 /Juan Carlos Núñez Bustillos

Economía
*Dos precios y su impacto en la economía mexicana: petróleo y dólares / Francisco J. Núñez de la Peña
*La brújula perdida de Enrique Peña Nieto /Sergio Negrete Cárdenas
*Presupuesto base cero: justificar, controlar, reducir, mejorar / Francisco J. Núñez de la Peña
*México en el Tratado de Asociación Transpacífico: una nueva escala de liberalización económica / Luis Ignacio Román Morales

Política

*En sus primeros tres años de gobierno, Enrique Peña Nieto quedó a deber / Jorge Rocha Quintero
*La fuga del “Chapo”, entre el temor y la desnudez / Jorge Valdivia García
*Ayotzinapa: la barbarie y la indignación / Rubén Martín Martín
*¿La Internet ecualiza el sistema electoral mexicano? El caso de los candidatos independientes en 2015 / Alejandro Cárdenas López
*Gobierno abierto en México: promesas y vicisitudes / José Bautista Farías

Sociedad
*La scjn y la marihuana: del temor apocalíptico al debate obligado / Jorge Valdivia García
*Aval de la corte al matrimonio igualitario es solo el principio / Ricardo Salazar
*Una reforma “educativa” para evaluar a... ¿la única autoridad confiable del país? / Francisco Urrutia de la Torre
*Laudato si: una encíclica para el diálogo abierto / Jesús Arturo Navarro Ramos
*La crisis migratoria en Europa y los nuevos ciudadanos universales / Mario Cruz Martínez

No hay comentarios.:

BBCMundo.com | Ciencia y Tecnología